viernes, 21 de diciembre de 2012
miércoles, 12 de diciembre de 2012
CAYO MUNDENSIS SE PONE AL LADO DEL REY ARGANTONIO PARA MANDAR A LA PORRA A LOS FILOFENICIOS Y A CRIAR CEDROS A LA ANTIGUA FENICIA, HOY LÍBANO
Sería muy interesante que Cayo Mundensis no fuera el único andaluz en sumarse a la lucha de Argantonio para defender nuestra cultura milenaria de los "Filofenicios". Como siempre, tratan de robarnos nuestras riquezas, dejarnos baratijas en congresos y cátedras uriiversitarias, llevarse los metales y tomarnos por idiotas
SIGNIFICADO BÍBLICO DEL NÚMERO 12
"EL DOCE (12) ES EL NUMERO DE LA CONQUISTA, DE LA REPARTICIÓN, ES EL NUMERO DE LA PERFECCIÓN, EN LA BIBLIA REPRESENTA EL PUEBLO DE DIOS, 12 TRIBUS, 12 ESPÍAS, 12 APÓSTOLES, 12 MESES, 12 HORAS DEL DÍA, 12 HORAS DE LA NOCHE, 12 SIGNOS ZODIACALES, LAS 12 PUERTAS DE LA NUEVA JERUSALÉN, 12 PILARES, 12 ÁNGELES, 12 CIMIENTOS, 12 PERLAS, 12 PIEDRAS PRECIOSAS, 12 MIL ESTADIOS, 12 MIL SELLADOS DE CADA TRIBUS, 12 LEGIONES DE ÁNGELES, 12 CANASTAS DE PAN.
EI DOCE (12) ES UN NUMERO PERFECTO QUE REPRESENTA LA CONSUMACIÓN DEL REINO Y LA BENDICIÓN DE DIOS PARA SU PUEBLO, SIGNIFICA TAMBIÉN DOMINIO, SOBERANÍA, CONQUISTA Y ABUNDANCIA."
http://foro.univision.com/t5/Escandalos-de-la-TV/SIGNIFICADO-BIBLICO-DEL-NUMERO-12/td-p/436418790
SIGNIFICADO ESOTÉRICO DEL NUMERO 12
"Doce es un símbolo mágico y esotérico, relacionado con la causa grialica. Doce fueron los caballeros de la tabla redonda, doce fueron los apóstoles, doce son los meses del año y sus dioses en Egipto, doce son los rayos del sol negro, doce son los dioses del panteón Griego y Romano (Zeus/Júpiter, Hera/Juno, Atenea/Minerva, Apolo/Febo, Artemisa/Diana, Afrodita/Venus, Hermes/Mercurio, Dionisio/Baco, Ares/Marte, Poseidón/Neptuno, Hefesto/Vulcano, Hades/Plutón), doce son los trabajos de Hércules y son doce igualmente las casas zodiacales. Tras este simbólico número se nos presenta una gesta heroica. Cuando el héroe Godo Waltario combate contra los doce mejores guerreros de Guntario (Rey Franco), realmente esta mostrando su condición de guerrero universal. No esta luchando y venciendo a doce hombres, si no que esta venciendo a lo eterno, lo cósmico. Esta consagrándose como guerrero de elite semi divino. Waltario vence a un número mágico unido con el cosmos, unido con lo mágico y sagrado. Waltario esta siendo un Hércules venciendo en sus doce pruebas, y caminando así, hacia el destino que solo unos pocos pueden tener, el de los dioses, el camino del Walhalla. Tras terminar estos doce retos o trabajos, se consigue ser un Heroe o semi-dios. Resplandeciendo “el Dios” interno. Hercules capturando el Toro de Creta. Nos recuerda a Mitra, dios conocido en la antigüedad, principalmente en Persia e India. Mitra era el dios de la luz solar". http://www.blogger.com/blogger.g?blogID=2683038738714001657#editor/target=post;postID=6120097361341305681
miércoles, 1 de agosto de 2012
ISLAS GRIEGAS: MI VIAJE AL ENCUENTRO CON LOS DIOSES
Desde siempre quise ir a las islas griegas y contemplar de cerca el Mar Egeo. Mi afición por la mitología, derivada del proyecto literario LA ANDALUCIADA que me ocupa desde hace treinta años con la intención de dotar a Andalucía de una epopeya escrita, me hizo estudiar todas las mitologías existentes en nuestro planeta y con más profundidad la mitología griega, al ser la más cercana a nuestra cultura mediterránea y la que fundamenta buena parte de la civilización occidental.
Tras visitar la Grecia continental a finales de los años noventa del pasado siglo, con estancias en Olimpia, Delfos, Salónica o Atenas con su Partenón, por diversos motivos fue aplazando este viaje al territorio insular griego hasta que el pasado mes de marzo decidí realizarlo, para lo cual recabé información en agencias de viaje y ninguna de sus ofertas satisfacía mis deseos de visitar lugares mitológicos sin los agobios que imponen los grupos organizados para turistas. Mediante Internet solucioné el asunto. Diseñé un recorrido a medida, con vuelos en avión, ferry y hoteles ajustados a mi presupuesto y cuanto deseaba conocer. De esta forma, el pasado día 26 de junio inicié el periplo narrado a continuación.
Martes 26 de junio 2012.- El vuelo de Sevilla a Creta, ofertado por la compañía Vueling, salió del aeropuerto hispalense a las 19,30 h. para tras hacer escala en Barcelona llegar al aeropuerto de Heraklión, capital cretense, a las cuatro de la madrugada. Como a esa hora no funcionaban los autobuses urbanos, cogí un taxi y sobre las cinco ya estaba en mi habitación del Hotel Athinaiko, cómodo y funcional, que elegí por situarse cerca del puerto y del centro de la ciudad.
Miércoles
27 de junio 2012.- Temprano y guiado por un mapa obtenido en el
hotel, me lanzo a descubrir la capital isleña donde residiré los próximos días.
Mi primer objetivo es visitar el Museo Arqueológico, al que llegué preguntando
aquí y allá tras atravesar la espaciosa plaza Elefterías que centra la vida de
la ciudad. Estaba cerrado y debí esperar un buen rato. Lo visito despacio y
saco fotografías, pero no descubro al Disco de Festos pues entonces creía que
estaba expuesto en Festos, donde se encontró en 1908. Este despiste lo comprobé
cuando ya fuera del museo lo vi en un escaparate ofrecido como souvenir, al
haberse convertido en símbolo de Creta. Decidí volver otro día para verlo, pues
era uno de mis objetivos en este viaje. Callejeando sin rumbo fijo, llegué al
pintoresco mercado de Heraklión, compré algunos recuerdos y después de pasar por bulliciosas calles
descubro la famosa Fuente de Morosini , también llamada Fuente de los Leones. Es veneciana del
año 1628, pero los leones son más antiguos y de forma continúa expulsan agua
por sus bocas. Los pilones están decorados con exquisitos bajorrelieves. Se
encuentra a sólo tres cuadras del puerto y es un lugar turístico por
excelencia, con muchos bares, restaurantes y comercios en su entorno. Al comandante
veneciano Franchesco Morosini también se le debe la construcción de la cercana
Logia. Entro en ella. Es un hermoso edificio que recuerda a otros con sabor de
Venecia. Sirvió para sede de reunión a nobles y gobernantes. Lo destruyeron
durante la guerra, pero a continuación fue reconstruido. No lejos, los
venecianos ocupantes de Creta entre los siglos XIII y XVII, también construyeron
la primera iglesia dedicada a San Marcos y el Palacio Ducal. Continúo con
dirección al puerto por la calle Augustou. Veo una agencia que ofrece
excursiones a Cnosos y a la Cueva de Licto, otros de mis objetivos básicos. Por
38 euros compro un billete para ir al día siguiente a esos destinos. Estoy
contento por haber solucionado algo que me preocupaba. Ya con el billete en el
bolsillo, sigo caminando hasta ver de pronto la impresionante fortaleza veneciana,
ahora cerrada por estar restaurándola, a la que me dirijo cruzando un
fondeadero de barcos. Hace muchísimo calor. No importa. El encanto del lugar
impresiona por su belleza. y nos habla de mitología, haciéndonos recordar al
gigante broncíneo Talos, que cada daba día tres vueltas a la isla para
defenderla de invasores. Creta fue minoica, romana, bizantina, musulmana, veneciana, turca, egipcia y desde
1913 griega, tras triunfar el movimiento impulsado por Elefterios Venizelos,
cretense de nacimiento y venerado como héroe, teniendo varios monumentos en su
patria al ser uno de los políticos griegos más importantes del siglo XX.
Es la
hora de comer. Llevo en mi mochila patatas fritas, galletas y manzanas.
Localicé a unos pescadores que dialogaban entre ellos mientras lanzaban sus anzuelos.
Me senté cerca de ellos en una roca, para oírles hablar mientras comía. De
frente tenía el mar Egeo con su azul intenso, a la izquierda Heraklión y detrás
la fortaleza veneciana, ingredientes que me hicieron sentir emoción, mientras
el idioma griego llegaba a mis oídos. Fue un momento mágico. Uno de los
pescadores me preguntó si era italiano, le respondí e iniciamos una conversación
gesticular en torno a las victorias de la selección española de futbol en el
Eurocopa, terminando ofreciéndole mis galletas que ellos degustaron con agrado.
Es la magia de los viajes. De pronto surge la comunicación entre seres humanos,
sin importar razas, credos o idiomas. Tras despedirme de aquellos improvisados
amigos, seguí caminando para regresar al hotel por una ruta distinta. Quería
conocer las estaciones de autobuses y marítima. En los próximos días debía
usarlas y necesitaba anotar horarios y destinos de posibles excursiones. Lo
bueno de viajar por libre es que se debe improvisar informándose de cuantas
posibilidades ofrezca el lugar donde se está. Ya tengo experiencia en eso y
procuro planear con tiempo lo que haga. Mapas, horarios y preguntas ayudan a
impedir errores. El día siguiente ya lo tenía cubierto con la excursión
contratada poco antes en la agencia, pero supe que en Heraklión hay dos
estaciones de autobuses, de la que estaba salían con dirección a Chania y Agios
Nicolaios. Para ir a Festos debía ir a otra distinta, situada en el extremo
opuesto de la ciudad. Poco después entré en el puerto, de donde salen los
ferrys para otras islas. También allí recabé información. Ya tenía los datos
que iba buscando. Estaba cansado y me dirigí al hotel, donde antes de cenar y
acostarme navegué por Internet.
Jueves 28 de junio 2012.- Salgo muy
temprano del hotel. Me dirijo de nuevo al Museo Arqueológico para ver por fin
el Disco de Festos. Se expone en vitrina transparente. Siento una gran emoción
contemplándolo. Intento fotografiarme con él
pero lo impiden las normas de Museo. Fue descubierto el 15 de julio de 1908
por el arqueólogo italiano
Luigi Pernier en la excavación del palacio minoico de Festos,
cerca de Hagia Tríada, al sur de Creta. El propósito de uso y su origen
aún no fueron revelados, lo que convierte a este objeto en uno de los más
famosos misterios de la arqueología. Algunos autores, entre ellos
Blas Infante, lo relacionan con la escritura existente en Andalucía hace miles
de años. Si se consiguiera descifrar su misterioso texto en forma de jeroglíficos,
despejaríamos esa posibilidad, porque de ser cierta confirmaría la existencia en
Andalucía de la escritura milenaria mencionada por el geógrafo griego Estrabón.
En cualquier caso, me interesa mucho su conocimiento y lo menciono en LA
ANDALUCIADA. Quiero hablar con los responsables del museo sobre la posibilidad
de exponer este disco en Sevilla, junto al Tesoro del Carambolo. Visito las
oficinas y al no estar el director prometo venir al día siguiente. No lejos de
allí está el Hotel Astoria, en cuya puerta un autobús me recogió a las diez de
mañana para viajar a Cnosos, la cueva de Licto y un monasterio ortodoxo.
Paquete turístico incluido en la excursión comprada el día anterior. La llegada
a las ruinas del palacio minoíco de Cnosos fue frustrante. Muchos grupos de
turistas de diversas nacionalidades convertían al lugar en una feria poco
digerible. Por si fuera poco, las explicaciones de mi guía eran en inglés,
idioma que no entiendo. Tuve que conformarme con mirar por mi cuenta aquellas
venerables piedras que hablan de laberintos, del Minotauro o de Teseo Ariadna,
entre otros personajes míticos. Estremece adivinar cuanto pudo ocurrir allí
hace miles de años. Fue construido hacia el 2000 aC. y destruido por un terremoto antes de 1700 aC., para ser reconstruido después. El
palacio tenía 17.000 m2 construidos y más de 1.500 habitaciones. Sufrió destrucciones parciales hacia el 1650 aC. e importantes antes del 1400 aC., cuando fue abandonado para ser luego reutilizado por los dorios y romanos. El
arqueólogo británico Evans lo sacó a la luz, tras comprar el terreno. Hoy es el
mayor atractivo turístico de Creta. En
este enlace se amplia la información sobre Cnosos Si algún vuelvo allí, lo haré sólo, o acompañado de alguien afín, para
detenerme y disfrutar más de cada detalle. Eso es imposible con un grupo que
tiene su horario tasado por agencias, Aquello es un enorme negocio y lo tomas o
lo dejas. Al salir del recinto arqueológico y montarme de nuevo en el autobús
estaba ilusionado con llegar al Monte Egeo, segunda etapa de aquella excursión.
Se iba a cumplir mi sueño de pisar la gruta de Licto, donde Zeus pasó su
infancia. Hay que tener muchas ganas y fuerzas para subir una escarpada montaña
a medio día, con sol abrazador, pero la fe mueve montañas y el duro oficio del
viajero no permite comodidades. Junto a mi grupo de excursionistas emprendo la
aventura, me canso, paro, reanudo la marcha. Tengo que llegar, me digo. Alivia
ver maravillosos paisajes desde aquellas alturas. Tras un enorme esfuerzo,
estoy en la cumbre. El boleto de entrada cuesta dos euros. Ahora toca bajar a
la cueva por unos escalones no cómodos. Si difícil fue ascender el descenso no
lo es menos. Todo se compensa con la emoción del momento. ¡Estoy aquí! Me dijo
a mi mismo. Desconozco los criterios de la madre de Zeus para esconderlo en un
lugar tan dificultoso como este, pero triunfó y su hijo no fue comido por
Cronos. En cualquier caso vivir en semejante cavidad no debe ser fácil. ¿Cómo
se las apañaría el infante que luego fue rey de los dioses para caminar entre
tanta cuesta? Claro está, todo fue una invención poética, lo que me enseña algo
importante que aplico en mi novela. Primero el escritor elige un sitio, sitúa
allí sus personajes míticos, y ese sitio queda mitificado. No hay que partir de
lo que ya esté, hay que crearlo de la nada. La magia se impone a la realidad.
¿Quién vendría a esta cueva si la mitología no la hubiera mitificado? Quizá espeleólogos
pero no miles de esforzados turistas. Llego al fondo. Me paro para disfrutar el
momento. Soy muy feliz. Lo he conseguido. Ahora toca ascender hasta la superficie.
Se requieren más esfuerzos. De nuevo en
la entrada respiro hondo. Mi sueño se ha cumplido
Viernes 29 de junio 2012.- De nuevo voy
hacia el Museo Arqueológico, Hago tiempo en su entorno hasta las diez de la
mañana, hora en que el día anterior prometí volver para hablar con su director.
Esta ocupado y no puede recibirme. Lo hacen dos arqueólogas, con quienes
mantengo una interesantísima conversación sobre el Disco de Festos. Con ellas
intercambio información y correos electrónicos para mantenernos en contacto.
Abrí una puerta al diálogo entre personas interesadas en tal fascinante objeto
y me siento feliz. Intentaré fructificar esta entrevista cuando regrese a
Sevilla. De momento en una tienda cercana compro una copia fiel del disco,
hecha por un acreditado ceramista. La
situaré en mi escritorio en Sevilla, junto a una imagen de Don Quijote. Serán
mis amuletos literarios a partir de ahora.
Sábado 30 de junio 2012.- Cojo un autobús para viajar a Chania, llamada
también La Canea, segunda ciudad más importante de Creta. Fue su capital. Según
Wikipedia: “Está situada sobre un antiguo asentamiento minoico Se desarrolló
hacia el final de la época
minoica como una importante ciudad-estado de la Grecia Clásica, extendiendo sus fronteras desde la
bahía de La Canea hasta el pie de las montañas blancas. Es mencionada en la Odisea de Homero. En el 69 a. C. el cónsul romano Metelo derrotó a los cretenses y conquistó
Cidonia, a quien concedió los privilegios de una ciudad-estado independiente,
como la acuñación de moneda- En 824, los sarracenos de origen andalusí ocuparon la isla, siendo recuperada
por los bizantinos en el año 921 y fortificada para evitar que volviese
a caer en manos enemigas.
Tras la Cuarta Cruzada y el desmantelamiento del Imperio Bizantino en 1204, Creta es cedida a Bonifacio, marqués de Montferrat, que posteriormente
la vende a los venecianos. En 1252, Venecia consigue someter toda la isla pero en 1263 los genoveses, con el apoyo de la población, toman
La Canea ayudados por el conde de Malta Henrico Pescatore, controlando la ciudad hasta 1285, año en que es
reconquistada por los venecianos. La Canea se convierte entonces en la sede
administrativa de la región y centro de comercio. Los contactos con los
venecianos favorecen los intercambios entre las dos culturas. El nombre
italiano de la ciudad pasa a ser La
Canea y se construyen
importantes fortificaciones, otorgándole su forma actual.
Sin embargo, los muros no impiden a
los otomanos entrar en la ciudad después de tan
sólo dos meses de asedio, capturando La Canea el 2 de agosto de 1645. El comandante del ejército otomano fue mandado ejecutar al volver al
país por haber perdido 40.000 hombres.
En la Edad Moderna, a mayoría de las
iglesias son transformadas en mezquitas. Las riquezas de la ciudad son
saqueadas. Los turcos se instalan principalmente en los barrios situados al
este de la urbe, donde convierten la iglesia dominica de San Niucolás en la
mezquita de Huguiar Tzamissi.
Construyen asimismo nuevas mezquitas- El bajá de Creta residía en La Canea.
En 1821, tras el levantamiento
nacional griego contra el Imperio Otomano muchos cretenses son masacrados,
incluido el arzobispo de Kissamoz, colgado de un árbol.
Elefterios
Venizelos, original
de Mournies, cerca de La Canea, es uno de los que lideran el alzamiento contra
los turcos, llegando a convertirse en uno de los ministros más importantes de
Grecia. Su tumba se encuentra en la cima de una colina cercana a La Canea. En
1898, cuando se dan los primeros pasos hacia la independencia y la unión (enosis) con Grecia, las grandes potencias hacen de La Canea la
capital de un Estado cretense semiautónomo, con el príncipe Jorge I de Grecia a la cabeza. Las embajadas y
consulados neoclásicos del barrio de Aleppo datan de ese periodo. En 1971 Heraklión se convierte en la capital de la isla.
A Pesar de haber sido
bombardeada durante la II Guerra Mundial La Canea fue
reconstruida y está considerada como una de las ciudades más bonitas de Creta”.
Cerca de la Catedral está el Arqueológico.
Fue un antiguo convento. Lo expuesto en una amplísima sala con dos naves
laterales es espléndido, De lo mejor que se puede ver en Creta. Un conjunto de
toros cerámicos descubiertos por arqueólogos llama mi atención. Una vez más, lo
cretense aflora tauromaquia. Fui apocas veces corridas de toros. Apenas me
gustan y me aburro. Sin embargo, son básicas para entender la cultura
andaluza-mediterránea. Picaso y otros artistas se enamoraron de ella. Mitos tan
nuestros como Geryón hablan por si solos. En este museo descubro un busto
masculino que se parece mí. ¿Es mi ancestral doble cretense? Somos eslabones de
miles de circunstancias. ¿De cuántas personas tenemos genes? Siempre tuve la
sensación de dar vida a otros seres. Algunos poemas de mi libro Instrumento del Ayer brotaron con
escritura automática, de madrugada y hablan en nombre de alguien. A veces me
pregunto quien soy y de dónde vengo. Trato de responderme con intuiciones
incomprobables. En cualquier caso sé que mi misión en esta vida es escribir LA
ANDALUCIADA. Quizá fui elegido para eso, al menos así lo cree mi amigo Ignacio
Darnaude. Sería fatuo por mi parte arrogarme protecciones divinas, pero
desconocemos tanto de nosotros mismos que resulta oportuno dejar puertas abiertas a
cualquier posibilidad.
Me
tiendo cuando estoy en la habitación del hotel. Es mi último día en Creta.
Mañana iré en ferry a Santorín. Debo preparar la maleta. Antes de dormir, subo
a Yo To Be el video antes mencionado con el canto de las cigarras oído en
Festos.
Lunes 2 de julio 2012.- Navegar por el Mar Egeo es un privilegio. La imaginación ansía
ver sirenas, ninfas, monstruos marinos o a Poseidón con su carro tirado por
hipocampos. Hay tanta literatura envuelta en estas aguas de azul intenso, que
la ficción se confunde con una ingrata realidad desmitificadora.
Miércoles 4 de julio
2012.- Es mi último día completo en Santorín.
Temprano cojo el autobús que me conducirá al
yacimiento arqueológico de Akrotiri, de origen minoico y micénico,
situado en el suroeste de la isla. Cuando llego esta cerrado. Abren a las diez
de la mañana. Aprovecho el tiempo para ilustrarme sobre lo que voy a visitar.
Aquí hubo una ciudad desaparecida, cubierta por cenizas tras la erupción
volcánica datada en el II milenio aC y eso permitió su conservación. Ocurrió
como en Pompeya y Herculano, en Italia. Los arqueólogos lograron sacarla a luz
en el siglo XX, encontrando edificios, pinturas murales, objetos cotidianos y
otros restos usados por personas dedicadas a la navegación, el comercio y la
agricultura. Cuando entro en el recinto, me sorprende ver que el yacimiento
está techado con una enorme estructura metálica con vigas de acero, cuando esperaba
encontrarlo al aire libre, siendo el primero que veo así. Esta cubierta sustituyó
a otra derrumbada en septiembre de 2005 con la muerte de una persona, obligando
a cerrar el yacimiento que se abrió de nuevo en abril de este año 2012, gracias
a lo cual puedo visitarlo. Su recorrido está señalizado y se hace mediante
rutas con suelos de madera. Quienes amamos los piedras milenarias, tenemos aquí
motivos para satisfacernos, pero la emoción no fluye porque hay una cierta
frialdad en lo contemplado, quizá producida por ser un recinto con vocación de
museo, sin esa chispa emotiva de otros lugares antiguos bañados por el sol.
Cuando termino la visita saludo a un sacerdote ortodoxo griego. Se muestra muy
amable al hablarme de la Reina Sofia como vínculo greco-español y de los
triunfos futbolísticos españoles. Tras salir del yacimiento ando unos dos
kilómetros para llegar a la llamada “Playa Roja”, de difícil acceso al tenerse
que bajar por un pedregoso acantilado volcánico. Localizo una sombra bajo la
pared vulcanizada. Disfruto con el azul intenso del cielo y del mar y me baño
por primera vez en el Egeo. En mi contacto con aguas queridas por los dioses,
hay algo bautismal, puro, inexplicable, no comprensible desde la razón humana.
Ya puedo sentirme más unido a ellos por este vínculo hoy practicado que nada
tiene de religioso. Es más un lazo de amistad, de camarería con quienes
contacto mientras escribo LA ANDALUCIADA.
La arena y las piedras tienen color rojizo, dando nombre
a esta playa. No es cómodo pisarla sin zapatos, pero todo se supedita a vivir
tan singular momento. Es mediodía, el calor aprieta. Subo por el camino del
acantilado para regresar a Tira antes de que cierre el Museo Arqueológico donde se guardan las
piezas más importantes encontradas en el yacimiento de Akrotiri visitado por la
mañana. Llego a tiempo para contemplar piezas únicas de la arqueología griega,
la mayoría originales, otras son reproducciones. Murales con monos o flores,
vasijas, utensilios domésticos y el pequeño ciervo de oro, única pieza de este
metal allí aparecida Tras salir del Museo visito en la cercana Catedral
ortodoxa, bellísima. Regreso al hotel muy satisfecho. Descanso un rato y salgo
a pasear para despedirme de Tira, ciudad inolvidable para cualquier viajero que
se precio de serlo.
Ya fuera del museo me
dirijo al embarcadero. Como fruta, mientras espero al ferry para regresar a
Mikonos. Con mirada de alma digo adiós a Delos. Su visita me deja recuerdos
imborrables. Por ello doy gracias a los dioses.
Sábado 7 de
julio 2012.- Me levanto temprano. Al no haber
autobús, cojo
un taxi para ir al aeropuerto de Mikonos. Volaré a la isla de Rodas, haciendo
escala en Atenas. El viaje dura toda la mañana. Cuando llego a Rodas hace
muchísimo calor. Un taxista se ofrece a llevarme al hotel pagando cinco euros,
compartiendo coche con una pareja italiana. Acepto. El Saboy está situado en el
centro de la ciudad, cerca del puerto y del mercado. No es un hotel lujoso pero
sí confortable. Tras descansar un rato, camino en dirección al recinto
amurallado de la ciudad vieja. A pesar de ser las siete de la tarde y sábado,
tengo suerte al encontrar abierto el Museo Arqueológico. Es en un enorme
edificio que fuera el Hospital de los
Caballeros. Las obras de su construcción comenzaron en 1440 y se terminaron en
1489. Dentro hay varias colecciones, algunas tumbas antiguas, figuras, vasijas,
joyas y objetos de metal de los períodos clásicos y geométrico, más tumbas de
la antigua Kamiros y una variada colección de objetos de otras épocas. Tampoco
faltan las esculturas clásicas, helenas y romanas y hermosos pisos de mosaicos
o las estelas funerarios del período de los caballeros que representan al
muerto con su escudo de armas. Su colección de epigrafías antiguas es
extraordinaria. Salí de allí cuando ya cerraban. Callejeando pude ver tiendas,
restaurantes, bares ocupando locales de las calles céntricas. El turismo manda.
Al regresar al hotel me despisto. Debí preguntar muchas veces para al cabo de
un buen rato encontrarme en mi habitación, cansado pero contento.
Domingo 8 de julio 2012.- En
autobús llego a la Lindos Fue una de las principales ciudades de la isla de Rodas, situada en la
costa este, cerca de un cabo que lleva su nombre, a 55 km al sur de la ciudad de Rodas.
Según Homero, Lindos, Ialisos y Cámiros, tres ciudades rodenses, participaron
en la guerra de Troya. Los habitantes eran dorios y cada ciudad correspondía a una tribu dórica de la isla. Las tres fundaron
en el 408 aC. una nueva ciudad, (Rodas) y establecieron instituciones comunes; buena parte de la población de
Lindos se trasladó a la nueva urbe. Lindos conservó importancia desde el punto
de vista religioso, ya que tenía dos santuarios, uno de Atenea Lindia y utro de Heracles que tenía una pintura de Parrasio, célebre pintor. Lindos
fue el lugar de nacimiento de Cleóbulo
de Lindos, uno de los siete
sabios de Grecia.
Ya dentro de la acrópoli diviso
paisajes espléndidos, mientras paseo entre piedras milenarias. Aquí se percibe
la simbiosis de culturas que dominaron Rodas a lo largo de los siglos, pero los
templos paganos sobresalen sobre lo demás. Ya estuve hace años en el Partenón
de Atenas, ahora vuelvo a otro templo dedicado a Atenea, mi diosa favorita. Eso
me hace feliz.
Martes, 10 de julio 2012.- Último
día de este viaje por las islas griegas, que tantas satisfacciones me ha
aportado. Lo dedico por completo a Rodas capital. Por la mañana temprano entro
en el imponente recinto amurallado de la ciudad vieja, con sabor medieval por
la influencia aún latente de la Orden de San Juan. Sus orígenes provienen de
los Caballeros Hospitalarios, organización fundada en Jerusalén en el año 1050
para asistir a los peregrinos pobres y enfermos en su viaje a Tierra Santa. La
conquista musulmana de territorios ocupados por cristianos hizo que dicha Orden
operara en Rodas desde 1309 a 1522, siendo expulsada por los turcos que se
mantuvieron en la isla hasta 1912, cuando pasó a depender de Italia. Tan
dilatada presencia caballeresca la evoca cada rincón de la famosa calle de los
Caballeros, cuyos bellos edificios sirvieron de alojamiento a miembros de la
Orden de distintas naciones, entre ellas España, en cuya casa entré para ver
una exposición dedicada a un arqueólogo italiano. Esta calle desemboca en una
plaza que sirve de pórtico al Palacio de Gran Maestre, restaurado para servir
de residencial temporal al fascista Benito Mussolini, quien lo disfruto poco. La
visita a ese palacio se hace imprescindible para quien visite Rodas. Sus
amplios salones adornados con mosaicos,
valiosos muebles y esculturas, así como su enorme patio porticado, asombran al
viajero. A la vez hacen reflexionar sobre la vanidad humana, expresada en
edificios con este por quien intentó revivir un imperio y fue derrotado y
muerto en la II Guerra Mundial.
Completé mi recorrido adentrándome en calles no
frecuentadas por turistas, Son lo menos mostrable al visitante que busca ocio y
diversión. Cuando viajo intento no perderme esa otra cara de la moneda. Es una
buena forma de conocer la realidad del lugar visitado, sin artificios ni
encantamientos empleados por la promoción turística.
Tras volver al hotel para descansar un rato, termino
la tarde paseando por la ciudad nueva, con bloques de pisos modernos, calles
llenas de coches y sin ningún parecido con el recinto amurallado de la ciudad
vieja. Entre tanto asfalto con poco encanto, veo algo bello dando vida al entorno.
Es una fuente iluminada, cuyos chorros de agua la hacen esférica, formando una
especie de huevo. Con ella mojo mi rostro, como si estuviera bendecida. Es mi
adiós a Rodas y a las islas griegas.
Rafael Raya Rasero
Sevilla 31-7-2012
VIDEO DE LAS CIGARRAS CANTANDO EN EL PALACIO MINOICO DE
FESTOS http://www.youtube.com/watch?v=ml3Z5LiwM-w
VIDEO VALLE DE LAS MARIPOSAS ISLA DE RODAS http://www.youtube.com/watch?v=Vo1ZMZpG9wk&feature=plcp
Suscribirse a:
Entradas (Atom)